Terapia individual

Los objetivos de la terapia individual pueden ser varios: la resolución de una determinada problemática, el análisis profundo de la personalidad, y como un proceso psicoeducativo. En todas, la tarea es de ambos. Es un proceso que lleva tiempo, constancia, aprendizaje, confianza, honestidad y empatía. 

Para definir qué orientación de terapia te resultaría útil podés investigar, leer y consultar sobre los distintos tipos de enfoque y cómo se abordan de acuerdo a la problemática especifica. Tipos de enfoques: psicoanalítico, sistémico, cognitivo conductual, gestáltico, directivo, entre otros. Por lo tanto de acuerdo a la problemática, encontrarás el mejor enfoque que te convenga.

Las terapias no tienen un tiempo determinado, ya que dependen de lo que necesite el paciente en su etapa evolutiva y de los recursos internos con los que cuenta para poder lograr los objetivos propuestos. La terapia no se reduce específicamente al horario acordado: el proceso terapéutico debe seguirlo el paciente durante la semana trabajando sobre los puntos tratados en la sesión.

 

 

Psicodiagnòsticos

El Psicodiagnóstico es una técnica de evaluación que sirve para poder determinar ciertas variables sobre la personalidad del sujeto evaluado o el momento actual que esté viviendo.

Existen diferentes contextos donde, en ocasiones, es necesario realizar un psicodiagnóstico. Cada contexto diferente va a determinar qué es lo que se va a evaluar, y a través de cuáles técnicas de registro. De esta manera se conformará un psicodiagnóstico específico para el ámbito donde se necesite presentar. Los diversos ámbitos de acción son los siguientes:

  • Clínico: evalúa aspectos clínicos y psicopatológicos del sujeto, y suele ser necesario para presentar en ámbitos hospitalarios, educacionales y privados.
  • Laboral: evalúa los aspectos que determinan el desempeño laboral de un sujeto dentro de una determinada organización. Suelen ser requeridos en empresas privadas y estatales para el ingreso o la promoción de sus empleados.
  • Judicial: es el más utilizado y asiste en un proceso judicial donde se responden los puntos periciales que hacen las partes o el juzgado sobre determinado asunto que se debate en el juicio.

Los tiempos en cada uno de ellos es diferente: las evaluaciones laborales son mas rapidas, mientras que los psicodiagnosticos judiciales suelen tardar mas tiempo.

 

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta. Los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado tienen un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que surgen de éstos.

Las perturbaciones emocionales pueden ser causadas por valores,creencias y demandas inflexibles, llamadas "creencias irracionales" que derivarán en emociones y conductas disfuncionales o desadaptativas.

Relacionadas con las ideas irracionales están las distorciones cognitivas, que son hábitos de pensamientos que producen creencias irracionales y que, por tanto, perturban emocionalmente al individuo y lo disponen a conductas riesgosas.

Violencia de género

Es importante diagnosticar las situaciones de maltrato y violencia en todas sus formas para concientizar al paciente la

gravedad que tiene y sus efectos y consecuencias sobre su psiquismo.

La violencia no sólo es física: dentro del concepto también están la violencia verbal o psicológica, la sexual y la ambiental.

 

Consecuencias a corto y mediano plazo de las mujeres victimas de violencia:

  • Psicológicas: depresión, irritabilidad, fobias, crisis de angustia, intentos de suicidio, abuso de sustancias, dolor crònico.
  • Físicas: dolor abdominal, cefaleas, úlceras, mareos, palpitaciones, disneas.

El abordaje en la violencia de género o familiar debe ser interdiciplinario. No sólo la terapia individual servirá para su

tratamiento y recuperación: es fundamental concurrir a grupos de ayuda especializados en violencia, junto a un buen

tratamiento psicoterapéutico.

Área laboral 

Evaluaciones psicotécnicas

Una Evaluación Psicotécnica es una evaluación psicológica implementada en el ámbito laboral. Resulta una herramienta altamente confiable para conocer recursos y características de personalidad del postulante que, confrontadas con el perfil del puesto y la cultura, misión y visión de la empresa, facilita la toma de decisiones en procesos de selección, reorganización y capacitación.

Son  generalmente solicitados por empresas para el ingreso de nuevo personal o para ascensos de puestos y funciones.   

El informe psicotécnico incluirá:

  • Presentación del postulante y modalidad comunicacional.
  • Características generales de personalidad.
  • .Listado de principales fortalezas y debilidades del candidato.
  • Capacidad de adaptación (flexibilidad/rigidez).
  • Criterio y sentido común.
  • Ambición.
  • Control emocional.
  • Relaciones interpersonales.
  • Capacidad para el trabajo en equipo.
  • Dinámica intelectual y modalidad de pensamiento.
  • Modalidad de trabajo (atención, concentración, persistencia, etc.).
  • Capacidad organizativa y de planificación.